El desarrollo de los niños es más rápido en los primeros años de vida, y aun antes de entrar en un colegio los niños aprenden con los juegos.
Y jugar significa para un niño la exploración de diferentes aspectos de la vida cotidiana. El relacionamiento con los otros, los objetos, las reglas, un espacio que ocupar, un tiempo que administrar, riesgos que correr, eso aprenden los niños con los juegos. Con una libertad y creatividad total, porque lo que no se puede hacer se inventa.
Como otros aspectos de la vida, los juegos hacen parte de la tradición oral, pero a diferencia de la medicina tradicional o los cantos fúnebres por ejemplo, sus desarrollos, cambios y diferencias se desarrollan casi exclusivamente por los niños.
Algunos juegos del litoral Pacífico
Emilia Eneyda Valencia, docente en lenguas modernas, investigadora en estudios étnicos y parte del proyecto Cantando y Contando las Tradiciones Pazcíficas también ha reservado un espacio para investigar sobre los juegos tradicionales. Desde su misma experiencia, la profesora Emilia se ha encargado de recopilar algunos de los juegos típicos del Pacifico colombiano y enseñarlos en las ciudades, para conservar la identidad de las comunidades afros que se han desplazado desde los territorios.
El cojín, La yuca, El gavilán pollero, El sun sun de la calavera, el chocolate, La sortijita, El ratón de espina, Los frutos o rondas infantiles como La Carbonerita son parte importante de las tradiciones de los pueblos rurales afro del Pacífico.
Estos juegos se caracterizan por requerir mucha movilidad y corporalidad dice Emilia Eneyda que también resalta que algunos de estos juegos son una forma de relacionarse con elementos cotidianos de la región como arrancar yuca o proteger a los animales de granja de los depredadores.
La yuca
Tiene como objetivo medir la resistencia y la fuerza de los participantes. Los participantes tienen como objetivo emular la resistencia que tiene una yuca para ser arrancada. La persona a la que se considera más fuerte se debe agarrar a un elemento firme como un poste mientras que el resto de participantes se van agarrando de la cintura en una fila, ellos son la yuca y otro participante, también fuerte, debe hacer de campesino que arranca la yuca.
El gavilán pollero
Este juego hace referencia a la gallina que cuida sus pollitos. Hay una persona que hace de gallina, otros de pollitos y una persona muy ágil que hace de gavilán. El Juego consiste en que el gavilán va a intentar robar los pollitos a la gallina, que se defiende con sus alas (sus brazos). En este juego es frecuente que se cante una canción que dice así:
Gavilán pollero ¿qué quieres comer?
Una polla ronca que está pa’ poné
¿Si no te la dan?
Yo la cogeré
¿Si no te la dan?
Yo la cogeré
Pio, pio, pio, clo, clo, clo
¡Ya nos encontramos listos para la tercera versión del diplomado Contar lo Nuestro! ¿Ya te inscribiste? Hazlo aquí
La Carbonerita
Consiste en hacer un círculo que rodea a un protagonista, la carbonerita mientras se va cantando una canción. Esta ronda infantil tiene elementos importantes pues aunque parece recurrir a esos elementos de blanquitud y que parecen externos a las comunidades afro como lo son los condes y el vals, tiene referencias a la cultura africana con la expresión “Baile Ashé” afirma la profesora Emilia Eneyda.
*La carbonerita se quiere casar,
Con el conde, conde Laurel
Se le dará, se le dará
Quién dirá de la carbonerita
Quién dirá de la del carbón
Quién dirá que no es casada
Quién dirá que no tiene amor
Yo no quiero a este, no a este,
Ni tampoco a chirriquitín
Solamente quiero a este
Este, este para mí.
El baile, el baile, el baile aché
María en el medio y yo… también
Ahora que he hallado a esta prenda querida
Gustosos sus ojos me alegran la vida
El baile, el baile, el baile aché
*Versión de La Carbonerita que fue recopilada en Cocorobé: Cantos y arrullos del Pacífico Colombiano
Hay que recordar que los juegos se van transformando pues están ligados a la tradición oral y a las reglas que cada grupo de niños desea, es por esto que los juegos pueden variar de un lugar a otro, se toman prestadas apartes de otros juegos y se toman como propios otros juegos dándoles un nuevo significado.
Fotografía: Enamórate del Chocó