Como danza madre del Pacífico es conocido el currulao o bambuco; las gentes desde el Río San Juan (Chocó- Colombia) hasta Esmeraldas (Provincia de Ecuador) bailan y cantan desde hace siglos este ritmo. Se ha afirmado que la palabra currulao hace alusión a la palabra cununao, que se refiere a los tambores de origen africano.
Las parejas van sueltas y con movimientos agiles, la mujer se aleja moviendo las caderas mientras el hombre la sigue de un lado a otro cortejándola; las figuras que predominan en el baile son confrontación en cuadrillas, avaneces y retrocesos, cruces de los bailarines, giros sueltos y movimientos de pañuelo.
Este podcast, realizado por Wilian Angulo Ocoró y Daniela Luna Guzmán, explora varios aspectos del Currulao como su posible origen en las haciendas esclavistas del Cauca; habla de otros ritmos andinos como los pasillos que llevan herencia africana; la creación de la marimba; algunos de los exponentes más importantes y de aspectos técnicos como los integrantes de una típica agrupación de currulao.
Y este aspecto técnico es quizás es el de mayor importancia pues los autores del podcast ya que desglosan una interpretación de una agrupación típica de currulao del Pacífico sur empezando por los instrumentos: “consta de voces; marimba de chonta; guasas; dos bombos, arrullador y golpeador y dos cununos, apagador y replicador”; dice Daniela Luna que también señala las diferencias con el Bunde.
Mientras que Wilian Angulo se refiere a las voces que tiene este aire musical: glosador, entonador, respondedoras y bajón o bajo; cada una de las cuales tiene una función especial en cada segmento de la canción.
Este trabajo fue un proyecto resultado del diplomado ´Contar lo Nuestro´ de la Revista Vive Afro.
Fotografía: Archivo Vive Afro