Se ha preguntado alguna vez el porqué la mayoría de las personas de la población afrodescendiente e indígena son las que tienen barreras de acceso y mayor dificultad para acceder a la educación, vivienda propia, vida digna, entre otras.
Quiero exponer un término que para mí personalmente es nuevo, pero que representa las dinámicas sociales de un país racista, clasista y colonial como Colombia.
Racialización; mecanismo de discriminación hacia las etnias estigmatizadas. Desde el punto social y económico, la racialización es el proceso en el que las personas indígenas y/o negras experimentan la pobreza en mayor medida, debido a elementos estructurales relacionados con la representación de la raza.
La trata trasatlántica, la colonización, el saqueo y el genocidio de los pueblos racializados, son un ejemplo de los procesos de discriminación, racismo y racialización que se han vivido a lo largo del tiempo. Todos estos actos han denigrado a las etnias y perpetrado en la sociedad estereotipos que reinciden y determinan la valorización de los grupos étnicos marginados.
De acuerdo a estos antecedentes, rectificamos respuestas sobre la razón del olvido estatal hacia las comunidades negras e indígenas en los diferentes territorios, de la razón de la mayoritaria y despiadada persecución hacia los líderes y lideresas afrodescendientes e indígenas.
Y sobre todo la razón del porqué es tan difícil tener acceso a la educación superior; la racialización siendo un término “nuevo” nos hace divagar en infinidad de situaciones vividas en este camino de desigualdad, injusticia, prejuicios y revictimización.
El prejuicio y el racismo es tan normalizado, como el dicho “blanco corriendo, atleta… negro corriendo ratero” y más normal aún que “trabajar como negro, para vivir con blanco pinchado”
Es “normal” el racismo, tan normal como el tener que sufrir atropellos por el tono de piel y por los rasgos fenotípicos que hacen distinción entre etnias y no deberían ser causal de estigmatización, puesto que, al ser un país pluricultural es totalmente justo que exista diversidad en todos los aspectos.
Este es y será un tema del que se podrá debatir extensamente y desde diversos enfoques, dado que la discriminación y el racismo se esconde en el nuevo término de racialización y cada vez más este fenómeno social busca la forma de operar de una forma disimulada y morronga, dándonos la impresión de que el racismo cada vez es menos y que se está erradicando, mientras que por otro lado, vivimos a diario la muerte de líderes sociales, mujeres y jóvenes con la connotación de que todxs ellxs son afrodescendientes y nadie fijará la mirada en ello, por la ingenua creencia de que no es racismo sino cosas que pasan en un día “normal” y un país como el nuestro.
Como alternativa, empecemos por eliminar de nuestro léxico dichos y frases racistas, que en nada aportan y que son retrogradas para seguir siendo usadas en pleno siglo XXI, además de esto, aniquilemos los prejuicios en los que encasillamos a los demás, pues será la única forma de entender que cada etnia tiene sus formas sociales, culturales, fenotípicas y cosmovisiones que los hace diferentes y no por eso deberían ser sometidos a prejuicios sociales.
Ver más columnas de Luisa
*Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden o no coincidir con las de este medio de comunicación.
Fotografía: Cortesía