Cuando se decretó la cuarentena estricta en el país, los aeropuertos cerraron, al igual que los puertos; gran parte del comercio y hasta los colegios tuvieron que buscar alternativas especialmente en la educación virtual para impartir las clases.
Pero a pesar de las palabras de la ministra de educación, que alaba los resultados de la educación virtual; la verdad en los territorio periféricos, en las zonas rurales y en los lugares donde apenas llega el internet, la educación virtual no ha existido y no parece tener la intención de llegar este año.
Balance positivo sobre la implementación del retorno, gradual, progresivo y seguro a las aulas bajo el modelo de alternancia en el país. Amplía la información vía @vanguardiacom https://t.co/HdNUT00MZD
— MinEducación (@Mineducacion) February 18, 2021
La Toma
Uno de estos lugares es La Toma, un corregimiento de Cértegui en los dominios del poderoso San Juan; allí unos 60 estudiantes empezaron a recibir clases virtuales este año, pero paradójicamente tienen que ir al colegio pues es el único lugar con internet en el pueblo.
“El internet es malo pero súper malo y lo es porque se aglomera mucha gente y los niños no pueden tener una buena clase”, Afirma Samir Mena un miembro de la comunidad preocupado por la educación.
La inconformidad en la comunidad de La Toma creció tanto que el alcalde tuvo que llegar con promesas como aumentar la señal del wifi, ofreció 10 tabletas, 2 computadores, 3 ventiladores y la adaptación eléctrica de la institución para poder instalar los equipos; pero nada de esto se ha cumplido y aunque el calendario escolar avanza, estos niños apenas y han recibido clases.
Pero lo que pasa en la Toma no es una excepción sino la regla en los territorios más rurales. Actualmente Colombia tiene 24,3 millones de conexiones a internet con una velocidad superior a los 10 Mbps, eso quiere decir que casi la mitad de la población tiene internet de baja calidad o no tiene acceso a él. Y el internet fijo es una rareza en las zonas rurales de Colombia pues solo un 6% de estos lugares tiene este internet.
Pero no solo es la penetración del internet; la velocidad de descarga en lugares lejanos a la centralidad como Amazonas y Vichada es de 1mbps y en Chocó es de 5,3mbps; con eso es difícil recibir una clase y mucho menos hay posibilidad de encender una cámara.
Mientras el alcalde de Cértegui, Yoliceth Palacios, recibía un reconocimiento por su compromiso con el acceso, permanencia y graduación con los estudiantes universitarios de su municipio; 60 estudiantes de La Toma, diez de ellos universitarios, todavía ven como una fantasía eso de la educación virtual.
También puedes leer más sobre una estrategia educativa para las comunidades étnicas
Fotografía: Cortesía