Historias
Patricia Palacio, el dolor y el desarraigo del desplazamiento forzado
29 de noviembre de 2021 /Romelia sobrevivió a un secuestro, 32 años después relata lo sucedido
20 de mayo de 2021 /No hay cura para el pasado ni para el dolor de perder un hijo
19 de mayo de 2021 /Huérfanos de la guerra: las víctimas silenciosas
18 de mayo de 2021 /ver más
PRÓLOGO
Cuerpos silenciados es un compendio de experiencias y reflexiones alrededor de las historias de vida de mujeres sobrevivientes y lideresas afrocolombianas, que permiten ver las diferentes caras del conflicto armado colombiano.
Memorias en video
En este video familiares y amigos de Ana Fabricia Córdoba realizan un recuento de su vida su vida estuvo envuelta entre la paz y la desgracia; su muerte, continúa siendo un relato que acoge múltiples versiones.
“El ser una líder social fortaleció su carácter y su acción de liderazgo, porque de alguna manera eso la fue visibilizando más, entonces ella asumió ese papel. Porque cuando llegó acá todavía no tenía la misma fuerza que fue adquiriendo posteriormente, y porque de alguna manera cuando se dan estos movimientos y se denuncia, se empieza a ver que las organizaciones sociales empiezan a hacer entrevistas o a coger elementos de su historia. Muchas ONG tomaban esas historias para reproducirlas”.
Yolanda Perea Mosquera de 35 años, nos abre sus puertas hacia la intimidad para poder relatarnos su amarga experiencia como sobreviviente del conflicto armado, de la violencia sexual y el desplazamiento forzado.
Su historia, que al final resultará ser la de todos como sociedad, no podría ser abordada en su totalidad, pero si enseñará aquellos aconteceres que terminaron fragmentando su vida en cuatro relatos.
Yolanda aún sigue siendo blanco de amenazas. Sus ideales, liderazgo e incluso su misma presencia representan un peligro para aquellas personas o determinadas organizaciones que ven las intervenciones de Yolanda como obstáculos para sus intereses particulares.
Inis Jhoana Mosquera Reyes, una mujer que a su corta edad vivió la toma y el enfrentamiento entre guerrilla y paramilitares de la masacre de Bojayá, que cobró la vida de ciento diecinueve civiles el 2 de mayo de 2002.
En Colombia, aunque el debate por la memoria no es un hecho reciente, ha sido en la primera década del siglo XXI cuando se ha manifestado con mayor fuerza la urgencia de reflexionar sobre el conflicto. Traemos desde hace algunos años una coyuntura de conflicto crónico en Colombia, en la cual las víctimas y en general la sociedad civil siguen reclamando al estado justicia y garantías; pero lastimosamente la situación no cambia; si bien hay mejoras significativas la víctimas y victimarios siguen sin garantías.
Conoce nuestras historias
Suscríbete y conoce más historias que tejen el relato de las mujeres afro en medio del conflicto.
VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO
Víctimas incluidas en el
Registro Único de víctimas RUV
GÉNERO

4.126.256
HOMBRES

4.578.756
MUJERES

3.582
LGBTI

419
INTERSEXUAL
PERTENENCIA ÉTNICA
Delitos contra la libertad e integridad sexual
Registro único de víctimas RUV
corte al 30 de abril de 2020
REPORTA
Delitos contra la integridad física y sexual
Época de pandemia en el país
Casos de abuso contra
Exámenes médico legales por presunto delito sexual
Entre enero del 2019 hasta noviembre del 2020
Víctimas
Investigación y Textos
Isabel Gonzales Quintero
Vanessa Serna Echaverria
Diseño web, audio y fotografía
Vinci Andrá Belalcázar
Ilustraciones
Geany Asprilla Rentería
Idea original y dirección general
Vanessa Márquez Mena
Cuerpos silenciados fue ganador de los Premios Cipa a la excelencia periodística en la categoría Periodismo con enfoque de género, 2020.
Agradecimientos a
Fundación mi sangre
Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
También a:
Yolanda Perea, Inis Mosquera, Deyanira Valdés Martínez y Victor Córdoba