En un plazo de 20 días, el gobierno nacional y las entidades a cargo de la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, deben dar por terminado este proceso que lleva mucho más de los 100 días prometidos.
La Corte Constitucional ordenó, el 8 de junio del 2022, acelerar el proceso de reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, dando un plazo de 20 días para que la Presidencia de la República y las entidades encargadas, realicen las adecuaciones faltantes de las viviendas que no han sido reparadas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Del mismo modo, la corte exigió garantizar un sistema de saneamiento básico funcional, así como también una protección efectiva y eficiente al medio ambiente, identificando aquellas construcciones que presenten problemáticas de vertimiento de aguas residuales y se materialicen los ajustes prometidos que permitan tener una mejor higiene ambiental y no se vea afectado el ecosistema ni la Reserva de Biosfera Seaflower por la disposición final de estas aguas.
La tutela fue presentada ante la Corte por la lideresa raizal Josefina Huffington Archbold, quien pidió la protección de los habitantes de las Islas afectados por los fenómenos naturales que surgieron hace más de un año. Durante la ponencia, la magistrada Cristina Pardo, anunció que la Sala de Revisión encontró que “habían elementos de juicio para señalar que hay una afectación de derechos fundamentales de esta población, por lo que ameritaba dictar órdenes en esta etapa procesal”.
“Está documentado el rebosamiento de los pozos sépticos de las viviendas reconstruidas y la filtración de las aguas negras al ambiente. Así mismo, de manera preliminar, es posible advertir que esta problemática se debe a una falta de diálogo entre las autoridades y la población afectada por el huracán Iota, quienes advirtieron sobre los problemas de una inadecuada reconstrucción de los sistemas de saneamiento”, expresó la Corte en auto de 19 páginas.
Continúa diciendo el documento que fue fallado el pasado 2 de junio del año en curso: “Aunado a esto, existen fundamentos jurídicos para ordenar a la UNGRD y al Ministerio de Vivienda que cumplan con su obligación de rehabilitar y reconstruir, según los criterios mínimo señalados por la jurisprudencia constitucional, el sistema de saneamiento básico de las viviendas afectadas en las islas de Providencia y Santa Catalina”.
Además, se explica claramente en el fallo, que la Agencia Nacional de Tierras deberá presentar informes de cada gestión realizada en las Islas desde el 14 de noviembre de 2020 hasta la actualidad, la ruta jurídica que debe llevar a cabo el pueblo raizal para obtener el reconocimiento de la propiedad colectiva del territorio de la Isla, así como por la presencia de terceros ajenos al pueblo raizal con títulos de propiedad en el lugar.
Igualmente, se deberá enviar información detallada, completa y expresada en términos cuantitativos sobre: “Los avances en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el huracán Iota, los avances en la reconstrucción de los hoteles, los restaurantes, los establecimientos de comercio, la infraestructura de acueducto y alcantarillado y el hospital”.
Reconstrucción lenta e incompleta vs Temporada de huracanes
El 17 de noviembre del 2020, días después del ataque de los huracanes ETA e IOTA, este último devastando en un 98% la infraestructura de Providencia y Santa Catalina y ciertas viviendas en la Isla de San Andrés, el gobierno nacional prometió que en 100 días serían reconstruidas, en su totalidad, todas las Islas. A la fecha es notable que la reconstrucción todavía está incompleta, aún hay muchas personas durmiendo en carpas o albergues improvisados. A eso se le suma la lentitud que ha tenido este proceso, donde el Estado no ha puesto toda su capacidad operativa para cumplirle a los isleños y raizales.
Lea también La Corte Internacional de Justicia falló nuevamente en el caso Colombia vs Nicaragua
Pero ahora bien, en días pasados la Dirección General Marítima (Dimar), a través del Servicio Meteorológico Marino Nacional y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), anunció que la temporada de huracanes 2022 comenzó el 1 de junio, no obstante, son nulos los albergues para la ciudadanía de las tres Islas; hay casas que no se han reparado ni entregado en la Isla de San Andrés, el gobierno departamental no ha dado a conocer cuáles serán los planes para sobreguardar a la población, y desde la Casa de Nariño no se han pronunciado mostrando cuáles serían las posibles ayudas para los insulares.
Finalmente, Sandra Gómez Arias, presidenta de Findeter, manifestó en los últimos días que “Providencia está en su mayoría reconstruida, pero todavía faltan algunas casas por reconstruir, y no nos iremos de la Isla hasta que se terminen de ejecutar todos los proyectos establecidos por el presidente Iván Duque”. Del mismo modo, la Ministra de Vivienda, Susana Correa Borrero, informó que ya son más de 1.600 viviendas reconstruidas en Providencia, gracias al trabajo articulado entre los gobiernos nacional, departamental y local, y a la participación activa de la comunidad. Estamos reconstruyendo no solo la infraestructura, sino la esperanza”.
Fotos: Findeter y MinVivienda