Edición Noviembre
Directora y fundadora
Vanessa Márquez Mena
Periodista Actualidad y Community Manager Twitter
Diana Ramírez López
Semillero Vívela Primero - Medellín
Jessica Quejada Durán, Alexandra López Asprilla, Vanessa Serna Echavarría, Iván Mena, Isabel Gonzalez
Semillero Vívela Primero - Bogotá
Laura Zuñiga Mina, Kelly Gutierrez Cobos, Yeniffer Jimenez, Sharon Quintana
Red de Columnistas
Yeison Meneses, Saslyn Mena, Maily Ibarguen, Robinson Mena
Foto de portada
Vinci Andrés Belalcázar
Modelos de la portada
Salomé Obregón, Yirleida Palacios
Proyecto ganador de la convocatoria de estímulos para el Arte y la Cultura 2018. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.
Directora y fundadora
Vanessa Márquez Mena
Periodista Actualidad y Community Manager Twitter
Diana Ramírez López
Semillero Vívela Primero - Medellín
Jessica Quejada Durán, Alexandra López Asprilla, Vanessa Serna Echavarría, Iván Mena, Isabel Gonzalez
Semillero Vívela Primero - Bogotá
Laura Zuñiga Mina, Kelly Gutierrez Cobos, Yeniffer Jimenez, Sharon Quintana
Red de Columnistas
Yeison Meneses, Saslyn Mena, Maily Ibarguen, Robinson Mena
Foto de portada
Vinci Andrés Belalcázar
Modelos de la portada
Salomé Obregón, Yirleida Palacios
Proyecto ganador de la convocatoria de estímulos para el Arte y la Cultura 2018. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.
Desde España un afrocolombiano está ‘Rompiendo Fronteras’
Como forma de escapatoria ante el conflicto armado en Colombia en los años 1997 y 1998, Jeferson Orejuela Waldo creó una herramienta de construcción de paz.
Es imposible que doña Romelia pase desapercibida. Su ropa habla tanto de ella que no necesita mencionar una palabra.
A principios de este año Yancy fue reconocida por el Ministerio del Interior, en la primera versión que realiza el gobierno nacional de ‘líderes que inspiran’ para destacar los aportes en comunicación étnica que ha realizado a las comunidades afro.
Playa, brisa y rizos
Desde las costas de la bella Cartagena surgió un movimiento en busca de la aceptación de la identidad de la herencia africana, desde la reivindicación de la belleza; dos emprendedoras le dan forma a Rizos Cartagena.
la afroamericana Violet Jones enfrenta un viaje de auto aceptación en el cual tendrá que superar pensamientos, actitudes y conductas obsesivas con su cabello.
Entre líneas y colores se teje la voz de áfrica.
Las ganadoras del concurso: Foto de portada
Como una forma de incentivar la participación de los lectores y de apoyar diversos emprendimientos afro, realizamos por medio del Instagram, un concurso para escoger a los modelos de esta nueva edición. ¡Conoce más sobre ellas y Vive Afro!
Rafael Cassiani, un ejemplo a seguir en San Basilio de Palenque
Rafael Cassiani Cassiani es un líder comunitario, agricultor, cantante y compositor que nació en San Basilio de Palenque.
Panamá en San Basilio de Palenque
Joaquín Valdez Hernández conocido en la comunidad como Panamá es un músico cantautor nacido en San Basilio de Palenque.
Concepción Hernández, un personaje importante en Palenque
Los negros que fueron traídos del continente africano llegaron a América en condición de esclavizados, por parte de los españoles.
Afro Neto, el líder joven de San Basilio de Palenque
Andris Padilla Julio más conocido como Afro Neto, es hijo de Nestor Padilla y desde los 12 años de edad se ha enfocado en la cultura palenquera haciendo parte del Sexteto Tabalá.
Tradición cultural en San Basilio de Palenque
San Basilio de Palenque es una de las comunidades que se ha dado a conocer ampliamente tanto a nivel nacional como internacional por su tradición cultural; tanto así que diariamente recibimos la visita de personajes de Colombia y del mundo.
Palenque: un pedazo de África
Los negros que fueron traídos del continente negro (África) llegaron a la América en condición de esclavizados, por parte de los esclavistas españoles.
Comunidad Palenquera
San Basilio de Palenque fue fundado en 1603 por un grupo de negros cimarrones que se fugaron del corralito de piedra atravesando los Montes de María liderados por Domingo Benkos Biohó.
En esta ocasión escribo sobre los festivales que promueven la cultura afro en el país, su impacto social y potencial.
¡Dije que me iba y me voy!
En época decembrina sucede un fenómeno extraño en nuestra población aunque para mi es más bien admirable.
¿Soluciones locales para problemas globales? , el grito de “Luisita” en Condoto, Chocó; un caso para hablar de la violencia de género.
Una cultura afro en resistencia
En los imaginarios de la sociedad popular hay tantas creencias erradas frente a la condición humana de nosotros los afros, que habitamos en la ciudad de Medellín, cosificando y generalizando nuestras creencias culturales, hábitos y estilos.
“Todo lo negro es malo”
Una y otra vez escuchamos expresiones asociando lo negro con lo malo, estigmas y estereotipos, pero lo realmente triste es ver como entre nosotros nos tachamos de resentidos, de víctimas y hasta de escandalosos cuando buscamos alzar la voz.
“Imagen y estilo, hacen la diferencia”.